Vitiligo y esquemas prácticos de tratamiento
El vitiligo es el desorden más común pigmentario de etiología desconocida, está afección se caracteriza por la progresiva pérdida de los melanocitos (la piel pierde sus células pigmentarias), provocando manchas blancas descoloridas en diferentes partes del cuerpo.
A la fecha y luego de múltiples protocolos y estudios, hay diferentes opciones de tratamiento, con el fin de alcanzar la mejor respuesta clínica con mínimos efectos secundarios. Aunque su origen es desconocido, se le asocia a un factor genético y puede estar relacionado a enfermedades autoinmunes. Puede ser desencadenado por stress emocional, exposición solar y/o traumas físicos (Fenómeno de Koebner)
Para las personas que lo padecen, resulta un problema debido al rechazo y/o vergüenza social, muchas veces necesitan apoyo psicológico, ya que pueden sufrir depresión, pérdida de la autoestima entre otros. En la actualidad, los estudios han demostrado que la fototerapia con radiación ultravioleta de tipo B de banda angosta (UVB-NB) es el tratamiento de elección en pacientes con vitiligo que mejor funciona.
Tratamiento de vitiligo
Ante cada caso, debemos individualizar al paciente, sus antecedentes, realizar un examen clínico completo, solicitar los análisis correspondientes, y dar el diagnóstico correcto: Vitiligo generalizado y/o Vitiligo segmentario (focalizado).
Lo ideal es realizar un tratamiento combinado con fototerapia (UVB-NB), tacrolimus en cara, corticoides en el cuerpo, vitaminas más frutas antioxidantes.
El tratamiento dependerá en cada caso de la ubicación del vitiligo, la extensión y la velocidad de avance de la enfermedad; de ser necesario se puede realizar terapia quirúrgica sólo en vitiligo segmentario (auto mini – injertos)
Dentro del estilo de vida se recomienda utilizar buenos protectores solares, se pueden maquillar las lesiones para ocultarlas; no se recomiendan los tatuajes que provocan daño en la piel.

La Kelina en el tratamiento del vitiligo
Se trata de un alcaloide que se obtiene por extracción del fruto maduro y seco del Ammi Visnaga. Se utiliza en el tratamiento del vitíligo, ya que favorece la despigmentación de la piel, a una concentración al 3% en combinación con fototerapia (UVB-NB). Su efecto repigmentante y su baja fototoxicidad son dos grandes cualidades para tratar está enfermedad, aplicarla de 30 minutos a 1 hora antes de realizar la fototerapia. Se puede usar también con el sol en tiempos progresivos de 5‘ a 15’ minutos interdiario, bajo supervisión del dermatólogo.
Es muy importante, dar tranquilidad a los pacientes, manifestarles que los vitiligos de del rostro, se pueden repigmentar entre 90 al 100%. El paciente debe tener el compromiso y la adherencia de cumplir el esquema terapéutico a cabalidad para su adecuada repigmentación.
Rafael Gamarra Gálvez
Médico Dermatólogo
C.M.P 7738 – R.N.E. 2696